martes, 29 de diciembre de 2015

Cuento sensorial: La tortuga Valentina

     Aquí comparto con vosotros el cuento sensorial que realicé para la asignatura de Expresión Plástica Infantil y su Didáctica:


Figura 1
Yo contando el cuento sensorial. Fuente: elaboración propia (2015)

     Páginas del cuento:


Figura 2
Portada de "La tortuga Valentina". Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 3
Nacimiento de Valentina. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 4
Valentina desayunando. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 5
Valentina yendo al cole. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 6
Los personajes en clase. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 7
Valentina y sus amigos en el recreo. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 8
Valentina y su familia comiendo. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 9
Los hermanitos galápago en el parque. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 10
Valentina durmiendo. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 11
Contraportada de "La tortuga Valentina". Fuente: elaboración propia (2015)

viernes, 25 de diciembre de 2015

Clips de estrella personalizados

  En esta nueva entrada os enseño cómo elaborar unos divertidos y útiles clips de estrella personalizados. Para ello solamente se necesita dibujar el contorno de una estrella sobre Goma EVA, pegarla sobre una "pinza de la ropa" de madera y escribir sobre la estrella el nombre de la persona  a  quien regalaremos nuestro clip. Es una buena idea utilizarlos para señalar la página de nuestro libro favorito, de "sujetapapeles" o para sostener distintas fotos, dibujos,...


Figura 1
Estrellas de Goma EVA. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 2
Clips de estrella personalizados sosteniendo fotos y dibujos. Fuente: elaboración propia (2015)

lunes, 21 de diciembre de 2015

Cuadros de pastorcillos


Figura 1
Pastorcita. Fuente: elaboración propia (2006)


Figura 2
Pastorcito. Fuente: elaboración propia (2006)

     Esta manualidad navideña la realizamos mi hermano y yo en la asignatura de Plástica cuando cursábamos 3. º de Educación Primaria y me parece una idea muy original para llevarla a cabo también con niños y niñas de menos edad.
     Su elaboración consiste en:
  • Dibujar sobre un ocumen el dibujo de pastorcita o pastorcito que más nos guste. Si es necesario, podemos usar papel de calco.
  • Colorear nuestro dibujo con ceras, aunque también quedaría bien con témperas, y repasar los bordes de negro.
  • Añadir distintos adornos: flores de tela, lazo, purpurina, pegatinas para los pendientes, tela de borreguito para el pastorcito,..

sábado, 19 de diciembre de 2015

Marcapáginas personalizados

     Os muestro los marcapáginas personalizados que elaboramoas para regalárselos a cada uno de los niños y niñas de la clase de 5 años de Educación Infantil en la que hemos realizado las prácticas de Magisterio. Para ello, recortamos las cartulinas blancas de la base y muchas tiras de papel charol de colores que serían los lápices. Luego escribimos en cada uno el nombre de quien sería y repasamos los lápices con rotulador negro. Por último los plastificamos para que fuesen más resistentes.
Con ellos, estos niños y niñas que están comenzando a leer, sabrán fácilmente por qué capítulo van de su cuento preferido.


Figura 1 
Marcapáginas personalizados. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 2
Marcapáginas personalizados. Fuente: elaboración propia (2015)

Christma de árbol de navidad

     La siguiente manualidad la llevé a cabo con los alumnos y alumnas de la clase de 5 años de Educación Infantil en la que he realizado las prácticas. 
     Todos los niños y niñas colorearon con ceras de color verde la ficha del árbol que previamente dibujé y fotocopié. Luego picaron con un punzón las líneas onduladas horizontales del árbol y fuimos doblándoles el folio, uno a uno, por las líneas diagonales. A continuación lo pegaron sobre cartulinas y los decoraron con circulitos y estrellas de papel metálico de colores y con rectángulos de papel de regalo que les habíamos recortado. Por último, escribieron "FELIZ NAVIDAD" y los doblaron por la mitad.
     Ha sido una gran experiencia trabajar esta manualidad, por primera vez yo sola con el alumnado de un aula de Educación Infantil.


Figura 1
Christma de árbol de navidad. Fuente: elaboración propia (2015)

Lápices de gingerbread man

     Estos divertidos lápices están realizados con goma EVA, pegatinas de botoncitos rojos y lazo rojo.
Primero dibujamos los muñequitos, luego los recortamos y decoramos con rotuladores permanentes, las pegatinas y los lacitos y por último, los pegamos al lápiz y los personalizamos con un mensaje navideño y el nombre de la persona a quien se lo vamos a regalar. 


Figura  1
Lápiz de gingerbread man. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 2 
Lápices de gingerbread man acompañados de cartas. Fuente: elaboración propia (2015)

     En este caso, yo los realicé con mi tutora de prácticas para regalárselos a cada uno de los niños y niñas de 1° de Educación Primaria, por lo que, además los acompañamos de una carta, simulando que las habían dejado los Reyes Magos para ellos.


Figura 3
Carta personalizada de los Reyes Magos. Fuente: elaboración propia (2015)

Taller de manualidades navideñas

     Todas las manualidades navideñas que os muestro a continuación, fueron realizadas por niños y niñas de 1° de Primaria de una de las aulas en las que realizo mis prácticas de Magisterio. 
  • Marionetas de los Reyes Magos: consiste en colorear, decorar y recortar los personajes de los tres Reyes Magos de forma que puedan moverlos al introducir los dedos en ambos de sus orificios recortados.

Figura 1
Marionetas de Reyes Magos. Fuente: elaboración propia (2015)
  • Belén de cartulina: tras colorear a la Virgen María, a San José y al niño Jesús, los niños y niñas los pegarán sobre una cartulina marrón, quedándose "en pie" gracias a unas lengüetas de papel pegadas por atrás de cada figura y sobre la cartulina.

Figura 2
Nacimiento de cartulina. Fuente: elaboración propia (2015)
  • Christma de árbol: la maestra o el maestro repartirá a su alumnado las fotocopias de christmas una vez doblado por los lugares adecuados. Los niños y niñas deberán colorear el árbol de navidad y escribir un mensaje en su interior.


Figura 3
Christma de árbol. Fuente: elaboración propia (2015)

Árbol de adviento

     Esta manualidad está realizada para colocarla en la pared del aula de Educación Infantil y, que cada día de Adviento, el maestro o la maestra vaya sacando el mensaje contenido en el sobre correspondiente, para leerlo en voz alta a sus alumnos y alumnas. Algunos de estos mensajes de paz y cariño pueden estar relacionados con que todos los niños y niñas del mundo tengan una familia, un hogar y alimentos, para que nos respetemos y  queramos los unos a los otros, etc.


Figura 1
Árbol de adviento. Fuente: elaboración propia (2015)

Mi experiencia en las prácticas

Creo que no existe profesión más gratificante. 
Cada día, estas personitas inocentes y libres de maldad llegan dispuestas a transmitirnos toda su energía, ilusión y alegría; a decirnos lo guapos que vamos, aunque ese día a nosotros no nos lo parezca; a, desde el primer momento, poner en nosotros toda su confianza, como en una "seño" más. Da seguridad ver como, con pocas palabras, somos capaces de consolarlos, de solucionar sus problemillas, que ellos agradecerán con miles de besos o con un fuerte abrazo. Con solo una mirada o una sonrisa ellos te enseñan a ver las cosas a su manera, con esa imaginación y misterio, como quien está empezando a descubrir y conocer el Mundo.
Solo ellos tienen esa pureza, ingenuidad y ternura. De muy pocos se recibe un cariño tan espontáneo y sincero.
Cada día más feliz y orgullosa de haber elegido ser MAESTRA.

lunes, 30 de noviembre de 2015

Renos

     Esta sencillísima manualidad de Navidad consiste en, sobre una cartulina de color marrón, repasar el contorno de nuestra mano y recortarlo; el dedo gordo será la cabeza y, los demás, las patas. Luego procederemos a hacer nuestro reno dibujando o pegando un ojito sobre el comienzo de la silueta de nuestro dedo gordo y una naricilla roja al final, como vemos en la foto de abajo. Ya tenemos la carita, ahora solamente nos falta ponerle las astas con alambres de colores y adornarle el cuerpo como más nos guste, añadiendo, por ejemplo, lentejuelas o purpurina. Por último, pondremos un lacito por arriba para poder colgarlo donde queramos (queda bien adornando el árbol) y preparar nuestras casa para la cercana Navidad.


Figura 1 
Renos con forma de mano. Fuente: s/n (2013)

Referencias bibliográficas:

Aprendemos en catequesis (2013)Renos con forma de mano [Figura 1]. Recuperado de: http://aprendemosencatequesis.blogspot.com.es/

Belén con huevos

     Os proponemos una original idea para pasar un rato divertido y agradable con los más pequeños de la casa, relacionada con esta época del año. Se trata de una manualidad navideña que consiste realizar un Belén casero, empleando únicamente huevos y algunos materiales reciclados. Para ello:
  • Primero, o bien coceremos los huevos para que estén duros y no se nos rompan al manipularlos, o haremos un agujero con una aguja de lana en ambos extremos del huevo y soplaremos en uno de ellos para vaciar su contenido en un vaso. De esta segunda manera las figuritas resultantes nos durarán más tiempo al ser sólamente cáscaras, sin contenido de huevo. 
  • Luego limpiaremos bien el interior de la cáscara con agua para eliminar todos los restos de huevo. 
  • Con trozos de algodón o de lana haremos el pelo, que pegaremos en la parte superior del huevo para que nuestras figuritas tengan pelo. 
  • Con rotuladores de colores dibujaremos las caras de los personajes del Belén. podemos utilizar ojitos móviles. 
  • Por último, haremos distintos complementos y accesorios que caracterizan a cada una de nuestras figuritas, pudiendo emplear gran cantidad de materiales, como tela, papel de aluminio (corona de los reyes), fieltro, goma EVA, etc. 

Figura 1 
Belén con huevos. Fuente: Rovati (2009)

!Esperamos que os quede un bonito Belén casero! 

Referencias bibliográficas:

Rovati, L. (2009). Belén con huevos [Figura 1]. Recuperado de: http://www.bebesymas.com/consejos/una-idea-genial-un-belen-hecho-con-huevos

sábado, 14 de noviembre de 2015

Ser niño

Ser niño es tener la ilusión y la alegría
 de los valientes, los sin miedo,
los que esperan un nuevo día.

Es tener esa inocencia
con la que se entiende con el corazón,
antes que con la inteligencia.

Es creer sin ver, soñar con crecer,
dejar volar libre la imaginación,..



Figura 1
Niñas en el jardín. Fuente: elaboración propia (2014)

Mi sueño: cuidar la infancia y la imaginación

     Mi idea de sueño por cumplir en el futuro o de cómo me gustaría verme dentro de unos años consiste sencillamente en vivir de la profesión que más me ha gustado desde siempre, a la vez que ocupo mi tiempo libre realizando las actividades que más me apasionan junto a mis seres queridos.

     Ejercería de maestra, tanto de Educación Primaria como Infantil, aunque actualmente me inclino más hacia la enseñanza de los más pequeños. Además, me gustaría enseñar en concreto las asignaturas de Educación Plástica, Música, Educación Física o Inglés. Como futura maestra, me encantaría seguir los pasos de mi madre, a quien siempre tomo como modelo por su forma de dirigirse y enseñar a sus alumnos y alumnas.


Figura 1
Aprender cómo mi mejor maestra enseña a sus "otros niños". Fuente: elaboración propia (2015)

     Finalmente, me gustaría realizar numerosos viajes alrededor de todo el Mundo, “retomar” el violín, seguir pintando, aprender nuevas técnicas para ello y poder ayudar a otras personas a desarrollar su arte en mi propia academia de dibujo y pintura.


Figura 2
Los guardianes de la llama. Fuente: Fernández (2015)

Referencias bibliográficas:

Fernández, R. (2015). Los guardianes de la llama [Figura 2]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=J3kNLbeIxQc

La estampación

     La estampación es una técnica para pintar que consiste en realizar un dibujo utilizando las texturas de una serie de materiales cotidianos y pintura. Estos materiales pueden ser:
  • Cuerda.
  • Esponja.
  • Palillo de dientes plano.
  • Hojas de árboles.
  • Cepillo de dientes.
  • Patatas (usadas como sellos).

Figura 1
Paisaje con estampaciones. Fuente: elaboración propia (2015)

     Es una actividad muy divertida e interesante para realizar con niños y niñas de Educación Infantil.

Un niño invidente en clase

     Es probable que los maestros y maestras, a lo largo de nuestra carrera profesional,  nos encontremos con uno o más casos de niños o niñas invidentes en nuestras aulas. Estos/as niños/as también deben aprender los colores, aunque sea a través de sus demás sentidos.

     Antes de comenzar, sería recomendable realizar una dinámica para que todos nuestros alumnos y alumnas se conciencien un poco más de qué significa ser ciego y de cuáles son las sensaciones que pueden producir el no poder situar los objetos en el espacio a través de la vista. Esta dinámica, llamada “Prueba invidente”, consiste en que, con los ojos vendados con un pañuelo, el niño o la niña debe intentar pintar una manzana verde y, a continuación, una manzana azul sobre la anterior, todo ello sin saber dónde están colocados los colores. Lo más probable es que la sensación que produzca esta actividad en clase sea de ansiedad y nerviosismo.


Figura 1
Manzana verde sobre manzana azul. Fuente: elaboración propia  (2015)

     Para explicar a nuestros alumnos y alumnas invidentes los colores, sin que se sientan excluidos del resto de la clase, podemos realizar una serie de actividades basadas en la relación de sentidos y sensaciones. Todos/as los/las niños/as estarán con los ojos tapados durante su realización.
  • Frío y caliente: este juego consiste en pasarse de unos a otros un objeto que esté frío y otro que esté caliente, asociando las sensaciones a dos colores distintos. Un objeto frío sería el hielo, que deberán asociar con el azul, y un objeto caliente puede ser una patata caliente, que asociarán con el rojo.
  • Relacionar olores: otra forma de imaginarse los colores puede ser a través del olfato. Los niños irán oliendo varias frutas con los ojos vendados y tendrán que asociar su olor con el nombre del color que tiene cada una. Por ejemplo, tras oler un limón, el niño invidente habrá aprendido que su color es el amarillo y, cada vez que oiga el nombre de ese color, podrá “imaginárselo”.
  • Las canciones: los distintos tipos de música, sus ritmos y volumen al que se encuentre también pueden inspirarnos un color. Los niños deberán oír varias canciones aleatorias y decir con qué color lo relacionarían. Una música relajante y tranquila puede relacionarse con los colores fríos, mientras que una música a volumen alto, rápida o alegre, puede inspirar colores cálidos.
  • Las sensaciones: por último, los niños relacionarán las sensaciones que les producen algunas acciones a un color. Por ejemplo, lo que sentimos al darnos un abrazo un ser querido puede ser representado por el color rosa, o azul, etc. En este caso, es muy distinto de unas personas a otras.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La pintura para mí

     Cualquier detalle, por insignificante que parezca (una flor, las sombras que forman los rasgos de la cara según su expresión o las que forman las arrugas de la ropa, la luz de las pupilas o el reflejo del agua,..) cobra mucho más sentido cuando tratas de plasmarlo sobre un lienzo o papel, sirviéndote únicamente de un pincel y varios colores con los que dar forma y volumen a partir de combinar sus tonalidades claras y oscuras. A veces ocurre que, cuando miras a tu alrededor, piensas cómo sería dibujar alguna de esas cosas. Creo que solamente los artistas poseen esa sensibilidad que todos deberíamos tener para apreciar la vida en su totalidad, observando cada detalle y disfrutando de cada momento como si más tarde quisiéramos plasmarlo para no olvidarlo nunca...

     Secciones de mis últimos cuadros al óleo durante su proceso:


Figura 1
Detalle: trenza de una niña. Fuente: elaboración propia  (2015)


Figura 2
Niña a la sombra de un almendro. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 3
Luces en la cara de un niño (mi hermano de pequeño). Fuente: elaboración propia  (2014)


Figura 4
Mi hermano y yo en el patio de mi abuela. Fuente: elaboración propia  (2014)