Prueba de color

         Pintura. Técnicas y materiales                         

     La pintura está compuesta por dos elementos fundamentales: los pigmentos y el aglutinante. Los pigmentos son sustancias minerales o químicas en forma de polvo con colores diversos y los aglutinantes son los elementos que unen y fijan los pigmentos. Las técnicas de la pintura están determinadas por el aglutinante, ya que los pigmentos suelen ser prácticamente similares. Según el aglutinante hallamos mayor o menor luminosidad. (s/n, s/f)
Las técnicas de pintura se pueden dividir en grandes grupos dependiendo del medio en el cual, se diluyen los diferentes materiales para pintar:
  • Acuarela. Cuando el aglutinante es la goma arábiga y como vehículo el agua.
  • Témperas. Cuando el vehículo es agua y diferentes tipos de colas.
  • Collage. Generalmente es una técnica mixta, en donde se utilizan técnicas clásicas como el óleo, conjuntamente con el encolado de objetos diversos.
  • Cera. Cuando el vehículo son ceras, que normalmente se usan calientes o en formas de barritas que no necesitan calentarse.
  • Lápices de colores. Son un conjunto de lápices con mina de diversos colores. Cómo aglutinante se emplean colas y ceras. Existen también los lápices acuarelables, es decir aquellos que una vez aplicados se puede utilizar el agua como medio de difuminar el color.
  • Acrílicos. Cuando el vehículo usado son los diversos materiales sintéticos. El aglutinante es el alquil.
  • Pastel. Cuando se pinta con tizas de colores. Lo que da cohesión a las barras es la goma tragacanto.
  • Temple. Cuando el  aglutinante es una emulsión, generalmente huevo o caseína.
  • Óleos. Cuando el vehículo empleado son aceites. 
  • Técnicas mixtas. Cuando se emplean diversas técnicas en una misma obra.
Teoría del color

     El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que son reflejadas. (Batanga, 2010)
  • Los colores luz son los que, al combinarlos, crean la luz blanca. Son producidos por las luces y tienen como colores primarios al rojo, el verde y el azul. A esta mezcla se le denomina síntesis aditiva y la mezcla de estas luces da origen a la mayoría de los colores del espectro visible.
  • Los colores pigmento se encuentran en la naturaleza de manera natural. Son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las superficies. Forman la síntesis sustractiva (especie de negro), el magenta, el cyan y el amarillo. Permiten crear distintas pinturas al combinarse con otros materiales.
  • Los colores primarios son los originantes de las combinaciones cromáticas más extensas. Son: amarilloazul rojo.
  • Los colores secundarios se obtienen mezclando los primarios entre sí en la misma proporción. Son el violeta, el naranja y el verde.
  • Los terciarios son el rojo violáceorojo anaranjadoamarillo anaranjadoamarillo verdosoazul verdoso y azul violáceo.
  • Los colores fríos son el azulverdevioleta y sus derivados. Son relajantes y tranquilizantes, y expresan soledad y lejanía. Los cálidos son el amarillo, el rojo y sus derivados; son excitantes, expresan dinamismos, proximidad, fuerza, alegría y evocan al fuego y el sol.
Janiaczyk: biografía y obra
 
     Según Grandes Genios de la pintura (2014), "Jean-Marc Janiaczyk nació en 1966 en Douai, en el norte de Francia, y es un pintor paisajista autodidacta que pinta exclusivamente óleos y en 1990 comenzó con un estilo técnicamente exigente, el hiper-realismo. En 1998 comenzó a utilizar espátula y se dedicó sobre todo a paisajes de Provenza, con sus colores vibrantes e intensos".


Figura 1 
France Country Landscape. Fuente: (s/n, s/f)

Otras obras de Jean-Marc Janiaczyk:


Figura 2 
Jean-Marc Janiaczyk. Fuente: Leonid, (2011)

Combinando estilos

     El objetivo principal de mi pintura era el de fusionar dos movimientos artísticos totalmente distintos, como son el Impresionismo y el Pop Art. Para ello, decidí basarme en el cuadro de un pintor desconocido para mí hasta entonces, el francés Janiaczyk. He elegido ese cuadro porque me llamó la atención la gran variedad y la combinanción de colores que posee, tanto fríos como cálidos. Estos hacen que la obra inspire, al mismo tiempo, tranquilidad y dinamismo, lejanía y proximidad, soledad y alegría.

   Por otra parte, este tipo de paisajes son los que yo suelo elegir para realizar mis propias composiciones para mis cuadros al óleo, sobre todo por su naturalidad, serenidad, luminosidad, alegría y demás emociones que transmiten. Encajan bastante bien con mi personalidad. Finalmente, de entre los dos estilos artísticos que he empleado, me quedaría sin duda con el Impresionismo, pues es mucho más realista que el Pop Art y atiende más a la impresión subjetiva o personal.

     Fotos del proceso:


Figura 3
Sección Impresionista. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 4
Pop Art en Impresionismo. Fuente: elaboración propia (2015)

Dinámicas para llevar a cabo en el aula

     Para explicar a nuestros/as alumnos/as de Educación Infantil los colores, podemos emplear como recurso didáctico las siguientes dinámicas:
  • Las pinzas de la ropa. Los/las niños/as del primer ciclo de Educación Infantil aprenderán a relacionar cada color con su nombre al mismo tiempo que desarrollan la psicomotricidad fina. En el interior de una caja de cartón colocamos pinzas de colores. A continuación, pediremos a nuestros/as alumnos/as que sitúen en cada filo de la caja un color determinado que tendrán que reconocer entre todas las pinzas de colores. Materiales: caja de cartón, pinzas de colores.
  • Las mezclas misteriosas. Dejaremos a nuestros/as alumnos/as del segundo ciclo de Educación Infantil que manipulen  libremente pintura de dedos de los tres colores primarios. Ellos mismos experimentarán lo que ocurre cuando se mezclan los colores. Así, vertiremos, por ejemplo, magenta y cyan en un plato de plástico. Al obtenerse el violeta, preguntaremos a los/las niños/as el nombre del nuevo color secundario. Trabajarán la creatividad y autonomía personal. Materiales: pintura de dedos. 

Figura 5
Niña manipulando pintura de dedos. Fuente: s/n (2011)
  • El tradicional juego del "Twister". Entre todos los distintos colores que aparecen en el tapiz, primarios, secundarios y terciarios, los/las niños/as del tercer ciclo de Educación Infantil, deberán situarse solamente sobre los colores primarios, por lo que previamente les habremos explicado cuáles son y por qué. En orden, nuestros/as alumnos/as irán haciendo rotar una ruleta con todos los colores del tapiz, moviéndose únicamente para colocarse sobre él cuando la flecha indique alguno de los tres colores primarios que tendrán que aprender a reconocer. Podemos relacionar esta actividad con el área de comportamiento motor. Materiales: tapiz con círculos de colores y ruleta con esos mismos colores.
Referencias bibliográficas:

Muvep (s/f). Pintura. Técnicas y materiales. Recuperado de: http://www.muvep.es/Tecnicas/Pintura.htm
Wallcoo.net (s/f). France Country Landscape [Figura 1]. Recuperado de:
Grandes Genios de la pintura (2014). Recuperado de: http://maribel-grandesgeniosdelapintura.blogspot.com.es/2014/04/joan-marc-janiaczyk-1966-pintor-frances.html?m=1. Sacado del párrafo primero.
Wallcoo.net (s/f). France Country Landscape [Figura 1]. Recuperado de: http://www.wallcoo.net/paint/Jean-Marc_Janiaczyk_Painting_1600x1200/wallpapers/1600x1200/Jean-Marc_Janiaczyk_Art_Painting_01.html
Leonid, LL. (2011). Jean-Marc Janiaczyk [Figura 2]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=DE44QpQWp4w
Batanga (2010). La teoría del color. Recuperado de: www.batanga.com/curiosidades/2010/12/13/lateoria-del-color.
La pintura y los peques (2011). Niña manipulando pintura de dedos [Figura 4]. Recuperado de: http://lapinturaylospeques.blogspot.com.es/2011_10_01_archive.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario