lunes, 30 de noviembre de 2015

Renos

     Esta sencillísima manualidad de Navidad consiste en, sobre una cartulina de color marrón, repasar el contorno de nuestra mano y recortarlo; el dedo gordo será la cabeza y, los demás, las patas. Luego procederemos a hacer nuestro reno dibujando o pegando un ojito sobre el comienzo de la silueta de nuestro dedo gordo y una naricilla roja al final, como vemos en la foto de abajo. Ya tenemos la carita, ahora solamente nos falta ponerle las astas con alambres de colores y adornarle el cuerpo como más nos guste, añadiendo, por ejemplo, lentejuelas o purpurina. Por último, pondremos un lacito por arriba para poder colgarlo donde queramos (queda bien adornando el árbol) y preparar nuestras casa para la cercana Navidad.


Figura 1 
Renos con forma de mano. Fuente: s/n (2013)

Referencias bibliográficas:

Aprendemos en catequesis (2013)Renos con forma de mano [Figura 1]. Recuperado de: http://aprendemosencatequesis.blogspot.com.es/

Belén con huevos

     Os proponemos una original idea para pasar un rato divertido y agradable con los más pequeños de la casa, relacionada con esta época del año. Se trata de una manualidad navideña que consiste realizar un Belén casero, empleando únicamente huevos y algunos materiales reciclados. Para ello:
  • Primero, o bien coceremos los huevos para que estén duros y no se nos rompan al manipularlos, o haremos un agujero con una aguja de lana en ambos extremos del huevo y soplaremos en uno de ellos para vaciar su contenido en un vaso. De esta segunda manera las figuritas resultantes nos durarán más tiempo al ser sólamente cáscaras, sin contenido de huevo. 
  • Luego limpiaremos bien el interior de la cáscara con agua para eliminar todos los restos de huevo. 
  • Con trozos de algodón o de lana haremos el pelo, que pegaremos en la parte superior del huevo para que nuestras figuritas tengan pelo. 
  • Con rotuladores de colores dibujaremos las caras de los personajes del Belén. podemos utilizar ojitos móviles. 
  • Por último, haremos distintos complementos y accesorios que caracterizan a cada una de nuestras figuritas, pudiendo emplear gran cantidad de materiales, como tela, papel de aluminio (corona de los reyes), fieltro, goma EVA, etc. 

Figura 1 
Belén con huevos. Fuente: Rovati (2009)

!Esperamos que os quede un bonito Belén casero! 

Referencias bibliográficas:

Rovati, L. (2009). Belén con huevos [Figura 1]. Recuperado de: http://www.bebesymas.com/consejos/una-idea-genial-un-belen-hecho-con-huevos

sábado, 14 de noviembre de 2015

Ser niño

Ser niño es tener la ilusión y la alegría
 de los valientes, los sin miedo,
los que esperan un nuevo día.

Es tener esa inocencia
con la que se entiende con el corazón,
antes que con la inteligencia.

Es creer sin ver, soñar con crecer,
dejar volar libre la imaginación,..



Figura 1
Niñas en el jardín. Fuente: elaboración propia (2014)

Mi sueño: cuidar la infancia y la imaginación

     Mi idea de sueño por cumplir en el futuro o de cómo me gustaría verme dentro de unos años consiste sencillamente en vivir de la profesión que más me ha gustado desde siempre, a la vez que ocupo mi tiempo libre realizando las actividades que más me apasionan junto a mis seres queridos.

     Ejercería de maestra, tanto de Educación Primaria como Infantil, aunque actualmente me inclino más hacia la enseñanza de los más pequeños. Además, me gustaría enseñar en concreto las asignaturas de Educación Plástica, Música, Educación Física o Inglés. Como futura maestra, me encantaría seguir los pasos de mi madre, a quien siempre tomo como modelo por su forma de dirigirse y enseñar a sus alumnos y alumnas.


Figura 1
Aprender cómo mi mejor maestra enseña a sus "otros niños". Fuente: elaboración propia (2015)

     Finalmente, me gustaría realizar numerosos viajes alrededor de todo el Mundo, “retomar” el violín, seguir pintando, aprender nuevas técnicas para ello y poder ayudar a otras personas a desarrollar su arte en mi propia academia de dibujo y pintura.


Figura 2
Los guardianes de la llama. Fuente: Fernández (2015)

Referencias bibliográficas:

Fernández, R. (2015). Los guardianes de la llama [Figura 2]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=J3kNLbeIxQc

La estampación

     La estampación es una técnica para pintar que consiste en realizar un dibujo utilizando las texturas de una serie de materiales cotidianos y pintura. Estos materiales pueden ser:
  • Cuerda.
  • Esponja.
  • Palillo de dientes plano.
  • Hojas de árboles.
  • Cepillo de dientes.
  • Patatas (usadas como sellos).

Figura 1
Paisaje con estampaciones. Fuente: elaboración propia (2015)

     Es una actividad muy divertida e interesante para realizar con niños y niñas de Educación Infantil.

Un niño invidente en clase

     Es probable que los maestros y maestras, a lo largo de nuestra carrera profesional,  nos encontremos con uno o más casos de niños o niñas invidentes en nuestras aulas. Estos/as niños/as también deben aprender los colores, aunque sea a través de sus demás sentidos.

     Antes de comenzar, sería recomendable realizar una dinámica para que todos nuestros alumnos y alumnas se conciencien un poco más de qué significa ser ciego y de cuáles son las sensaciones que pueden producir el no poder situar los objetos en el espacio a través de la vista. Esta dinámica, llamada “Prueba invidente”, consiste en que, con los ojos vendados con un pañuelo, el niño o la niña debe intentar pintar una manzana verde y, a continuación, una manzana azul sobre la anterior, todo ello sin saber dónde están colocados los colores. Lo más probable es que la sensación que produzca esta actividad en clase sea de ansiedad y nerviosismo.


Figura 1
Manzana verde sobre manzana azul. Fuente: elaboración propia  (2015)

     Para explicar a nuestros alumnos y alumnas invidentes los colores, sin que se sientan excluidos del resto de la clase, podemos realizar una serie de actividades basadas en la relación de sentidos y sensaciones. Todos/as los/las niños/as estarán con los ojos tapados durante su realización.
  • Frío y caliente: este juego consiste en pasarse de unos a otros un objeto que esté frío y otro que esté caliente, asociando las sensaciones a dos colores distintos. Un objeto frío sería el hielo, que deberán asociar con el azul, y un objeto caliente puede ser una patata caliente, que asociarán con el rojo.
  • Relacionar olores: otra forma de imaginarse los colores puede ser a través del olfato. Los niños irán oliendo varias frutas con los ojos vendados y tendrán que asociar su olor con el nombre del color que tiene cada una. Por ejemplo, tras oler un limón, el niño invidente habrá aprendido que su color es el amarillo y, cada vez que oiga el nombre de ese color, podrá “imaginárselo”.
  • Las canciones: los distintos tipos de música, sus ritmos y volumen al que se encuentre también pueden inspirarnos un color. Los niños deberán oír varias canciones aleatorias y decir con qué color lo relacionarían. Una música relajante y tranquila puede relacionarse con los colores fríos, mientras que una música a volumen alto, rápida o alegre, puede inspirar colores cálidos.
  • Las sensaciones: por último, los niños relacionarán las sensaciones que les producen algunas acciones a un color. Por ejemplo, lo que sentimos al darnos un abrazo un ser querido puede ser representado por el color rosa, o azul, etc. En este caso, es muy distinto de unas personas a otras.

miércoles, 11 de noviembre de 2015

La pintura para mí

     Cualquier detalle, por insignificante que parezca (una flor, las sombras que forman los rasgos de la cara según su expresión o las que forman las arrugas de la ropa, la luz de las pupilas o el reflejo del agua,..) cobra mucho más sentido cuando tratas de plasmarlo sobre un lienzo o papel, sirviéndote únicamente de un pincel y varios colores con los que dar forma y volumen a partir de combinar sus tonalidades claras y oscuras. A veces ocurre que, cuando miras a tu alrededor, piensas cómo sería dibujar alguna de esas cosas. Creo que solamente los artistas poseen esa sensibilidad que todos deberíamos tener para apreciar la vida en su totalidad, observando cada detalle y disfrutando de cada momento como si más tarde quisiéramos plasmarlo para no olvidarlo nunca...

     Secciones de mis últimos cuadros al óleo durante su proceso:


Figura 1
Detalle: trenza de una niña. Fuente: elaboración propia  (2015)


Figura 2
Niña a la sombra de un almendro. Fuente: elaboración propia (2015)


Figura 3
Luces en la cara de un niño (mi hermano de pequeño). Fuente: elaboración propia  (2014)


Figura 4
Mi hermano y yo en el patio de mi abuela. Fuente: elaboración propia  (2014)